top of page

Algunas de las OBRAS más reconocidas de Freire

Obras de arte abstracto entre otras

María Freire, Abstracción, 1954, bronce, © María Freire
María Freire, Abstracción, 1954, bronce, © María Freire
María Freire, Construcción espacial, Montevideo

A partir de todas esas primeras etapas, se van definiendo las destacadas series de María Freire, quien hace un aporte idiosincrásico y único al arte uruguayo abstracto-geométrico -concreto. Freire cultiva tanto la pintura como la escultura a lo largo de su extensa trayectoria y siempre lo hace siguiendo la estructura de series.

Gran depuración formal es el sello de las primeras pinturas de la década del 50. Contrastan formas geométricas como el cuadrado sobre un planismo total. Freire creaba cuadrados de diverso tamaño que se interpenetraban de manera dinámica en base a disposiciones oblicuas en la superficie plana de la obra. En otros lienzos, líneas delicadas sobre un soporte homogéneo logrado con laca a la piroxilina se destacan con leve sugerencia. Son éstas algunas de las obras más notables de su trayectoria dentro de una estética de relaciones elementales y puras. De ahí en adelante se produjeron mutaciones.

María Freire, Abstracción, laca sobre madera, 1957, Museo Reina Sofía

“En las series ́Sudamérica ́ y ́Capricornio ́” – expresaba Freire – sentí que el artista no puede ser esclavo de una idea, de una tendencia, ni ser infiel a las transformaciones de su pensamiento, de su sentimiento, de su actitud conceptual. Fue en esa época cuando el signo como elemento expresivo y pictórico me fascinó. El signo como pensamiento real, que significa por sí mismo”. Sentimientos y posturas vitales devinieron para ella muy importantes en determinada etapa de su vida y este pensamiento así lo trasmite. Sintió la necesidad de adoptar un elemento simbólico que los manifestara: para ello abordó el signo desde 1957.

María Freire, Composición 17 de julio, acrílico sobre tela, 1968

Es así que en las series Sudamérica y Capricornio opera a través del lenguaje sígnico. Los suyos son signos muy depurados que están alejados radicalmente de los referentes naturales. Sufren sutiles variaciones: en ocasiones se repiten como módulo, pero hay veces que abarcan con intensidad el campo visual de la obra. Con acrílico, María Freire creó superficies muy tersas adecuadas al arte basado en formas acendradas y la geometría se vitaliza con elementos curvilíneos que la alejan de la austeridad de sus primeras etapas. En Capricornio se observa la sensualidad de la línea curva, y la propia artista la vincula con el arte maorí. El color adquiere un papel predominante desde entonces.

María Freire, Formas, 1970, acrílico sobre tela

Interesada en el op art (arte óptico), Freire fue permeable más adelante a algunos de sus postulados y creó vibrantes estructuras visuales que juegan con la luz y los efectos de sutil inquietud cromática lumínica en sus obras de los años 70 y 80. Es la época de las series Córdoba, Vibrante y Radiante, cuando el signo desaparece como tal para devenir luz – color- energía, demandando una actividad más intensa del espectador. La severidad de sus primeras series, que había ido disminuyendo, aquí ya desaparece. Freire fue también permeable a las influencias del arte óptico y creó vibrantes estructuras visuales que juegan con la luz y los efectos de sutil inquietud cromático ‑ lumínica en sus sus obras de los años 70 y 80. En la década del 90 vuelve con renovada energía la potencia sígnica de gran intensidad cromática. Dentro de la línea geométrico-abstracta, Freire fue una investigadora incesante.

María Freire, Variante, acrilico sobre tela, 1975
María Freire, Córdoba, 1972
María Freire, Vibrante número 3, 1976
Maria Freire ,Vibrante, 1977.

María Freire ha hecho un aporte singular al arte concreto sudamericano subrayando la tersura de las superficies y la pureza de las esculturas para luego ser abanderada temprana del arte óptico- cinético. Opinó: “al final de mi trayectoria lo que deseo es que mis pasión no se apague y terminar mi obra con la misma convicción y exigencia de siempre”.

Colores utilizados por María Freire

© 2016 by Ezequiel Boggio. Homenaje a Maria Freire

bottom of page